domingo, 25 de julio de 2010
CAMINANDO A TRAVÈS DE LA HISTORIA
Realizar un recorrido nocturno por la ciudad, siempre resulta gratificante, ya que Buenos Aires se encuentra rodeado de lugares hermosos, repletos de historia y cultura que puede compartir con propios o extraños. En esta ocasión, nos centraremos en uno de los barrios con mayor historia en la ciudad, un lugar a donde prefiere llegar el turismo adinerado de todas partes del mundo: “Recoleta”, es el barrio más elegante y cotizado de Buenos Aires, y la Avenida Alvear será nuestro principal recorrido.
Empezando desde Avenida Alvear al 1300, sobre la plaza Carlos Pellegrini se halla la estatua que recuerda a este ex Presidente Argentino, la misma se encuentra rodeada por la Embajada de Francia y la Embajada de Brasil los mismos que años atrás se los conocía como el Palacio Ortiz Basualdo y la Residencia Pereda, así como también se encuentra el Palacio Concepción Unzué de Casares, hoy sede del Jockey Club Argentino.
A esta parte del Barrio de Recoleta se la considera un barrio "lujoso", cualquiera de las diversas marcas mas reconocidas en el mundo, debe invertir más de un millón de dólares para rentar un local en este sector, el alquiler en la Avenida Alvear, “la Europa de América”, cotiza entre los US$ 120 el metro cuadrado. Mientras que en este país se habla diariamente de sociedades equitativas, se habla de asegurar la igualdad de oportunidades, promover la supresión de las barreras económicas y sociales, claramente este barrio es una prueba fehaciente de que esto está muy lejos de ser una sociedad igualitaria, cuando por una cartera o un vestido las cifras tienen más de tres ceros hablando en dólares.
Con respecto a los detalles arquitectónicos de esta zona, fueron las clases adineradas de Buenos Aires la que la adornó a su gusto en el año 1880, también se construyeron hoteles y residencias en forma de palacetes simulando las estructuras parisinas, esto combinado con espacios verdes hace de esta zona una de las más hermosas de la ciudad. Este tipo de construcciones fueron realizadas por una mano de obra especializada, obreros de la construcción que surgieron de la inmigración europea llegada a Buenos Aires que se mantenían con sueldos bajísimos y se convirtieron en personas explotadas al máximo.
La razón por la cual la clase adinerada de Buenos Aires que se encontraba habitando la parte sur de la ciudad, se mudara para la zona norte, fue por la epidemia de fiebre amarilla, que sacudió la ciudad en 1870. Estas familias adineradas se encontraban en la parte sur de la ciudad y corrían un mayor riesgo de contagio hacia esta enfermedad, mientras tanto en la parte sur crecía la cantidad de inquilinatos y conventillos adonde llegaban cada vez en mayor medida inmigrantes de todas partes de Europa.
Siguiendo con nuestro recorrido por la Avenida Alvear, llegando al cruce con Ayacucho, se encuentra el Alvear Palace Hotel, uno de los hoteles más prestigiosos de Recoleta, el mismo fue inaugurado en 1932 luego de que su construcción empezara diez años atrás, esto debido a que la misma fue demorada en varias oportunidades. En el año 2003 este Hotel fue nombrado Patrimonio Arquitectónico e Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Más adelante, nos encontramos con la Plaza Intendente Alvear, comúnmente conocida como “Plaza Francia”, los fines de semana se puede encontrar una gran variedad de músicos, cómicos, venta de artesanías y demás actividades que tanto los mismos habitantes de la ciudad y gran cantidad de extranjeros visitan semana tras semana, rememorando la década del 60 donde de igual manera se juntaban músicos nacionales para dar nacimiento al Rock Argentino. Ese ambiente llevó a que comenzaran a frecuentar Plaza Francia los jóvenes que se unían al pensamiento rockero, al movimiento hippie y unidos al slogan flower power y el nacimiento de una nueva cultura juvenil. Con la llegada de los gobiernos militares entre 1966 y 1983, los vendedores artesanales y músicos de la plaza fueron en varias oportunidades desalojados y maltratados. También es uno de los pocos lugares turísticos de este sector a los cuales cualquier persona puede acceder, ya que es al aire libre y el prestigio o poder adquisitivo no es uno de los requisitos.
Dentro de la plaza encontramos también el Cementerio de Recoleta, el cual es uno de los más importantes del País, El lugar contiene 4.800 bóvedas, entre las cuales hay grandes personalidades que se encuentran sepultadas en este lugar, entre las que se encuentran: María de los Remedios de Escalada quien fuera esposa del General Don José de San Martin, Domingo Faustino Sarmiento presidente de la Nación Argentina, entre otros.
Nuestro recorrido concluye en la Biblioteca Nacional, la cual es la más importante de todo el País, fue creada en 1810, grandes personalidades han pasado por esta Biblioteca, así es el caso de aquella gestión que debe destacarse, el prestigioso escritor Jorge Luis Borges, quien se desempeñó en el cargo de Director de la Biblioteca desde 1955 a 1973. Durante su gestión se promovió la construcción de una nueva sede, que era necesaria debido al amplio patrimonio con el que contaba la Biblioteca.
Desde la Avenida Alvear al 3001, donde empezamos nuestro pequeño recorrido, hasta llegar a la Biblioteca Nacional, son alrededor de 10 cuadras, pero han pasado alrededor de 150 años de historia, desde los más altos y caros edificios de la ciudad hasta los vendedores artesanales y hippies, estas 10 cuadras han formado parte importante de esta Nación y han construido la historia tal cual la conocemos.
viernes, 23 de julio de 2010
Alvear: Un paseo al otro lado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFPsFNzCRO8Zs3u4dtq4S_Ne3I8SvSr8SSxy7joyHoRzM-_4-m6phYcy3-odyFgr9b50ZBjX_WUy744ll4uiW8walTKeKG8bSDoPHFswzELjrnY5QIZPNFe5h7Q9kUiQOegE2l2Qe5vZoa/s320/Dibujo.bmp)
Dos caras de la misma moneda
La cuidad Buenos Aires del siglo XXI y París de XIX aunque no parezca tienen muchas cosas en común. Una de las características que se pueden reconocer a simple vista es la figura del flaneur, este es una persona que camina por la cuidad, es un observador nato.
Este personaje conocido en Francia, se ve reflejado en cualquier persona que va caminado por la cuidad sin un rumbo conocido, esto sucede en Buenos Aires habitualmente, hombres, mujer y niños deambulan por la cuidad sin conocer su destino, se pueden apreciar flaneurs de distintos status sociales.
En recoleta por ejemplo la gente de alto poder adquisitivo recorre Avenida Alvear y puede apreciar desde monumentos, embajadas, hasta locales de ropa exclusivos, estos negocios de lujo son objeto de deseo para ellos, el “deseo” genera que los individuos consuman y cuando una persona más compra más quiere.
Otro de los objetos de deseo que coinciden en los dos siglos es la figura de la prostituta. En el siglo XIX la prostitución era la versión femenina del flaneur, toda mujer que vagabundeaba era considerada una prostituta. En la actualidad se sigue manteniendo esta figura y como en aquella época se consideraba una mercancía, mientras más caro es mayor es su atractivo. Antes, ahora y siempre la profesión más antigua del mundo va a ser vista como una cosa que está a la moda y a la venta, al alcance de cualquier persona que la desee.
De la misma forma algo que sigue permanente por el resto de los años es el machismo, ya que un hombre que vagabundea era considerado un observador de la cuidad y una mujer que hacía lo mismo era vista como una prostituta. En la actualidad este pensamiento machista se sigue manteniendo, ya que las mujeres que salen con muchos hombres son vistas como “ligeras, rápidas” y los hombres que salen con muchas mujeres son “winners, genios”.
Por otro lado, en el barrio de Recoleta se pueden observar dos realidades muy diferentes, hay una contraposición de niveles sociales, por ejemplo en
Es muy difícil pensar que con sólo veinte cuadras de distancia se pueden vivir realidades tan diferentes, pasar de un barrio lleno de glamour, dinero y objetos de deseo a un lugar plagado de pobreza e inseguridad. Esta situación también se puede comparar con París de esa época, donde los Hombres Sandwhich o las prostitutas eran personas con poco poder económico, eran vistos por el resto de la sociedad como personas marginales. Como dice Walter Benjamin eran una sociedad que había que expulsar. Los hombres sandwich en Francia, al igual que la gente que bajos recursos económicos en Argentina, son individuos discriminados que los quieren como vulgarmente se dice “Borrar del mapa”
Otras de las grandes contradicciones de Buenos Aires es que en Recoleta no hay policías , es uno de los pocos lugares que uno camina y no se nota en el aire ese olor a miedo, todo lo contrario se siente tranquilidad.
A pesar de los más de 100 años de diferencia entre París y Buenos Aires hay muchas coincidencias en el estilo de vida y la forma de ver a las personas “diferentes de la cuidad”, no todos los elementos del siglo XIX son iguales en la actualidad pero algunos se ven claramente reflejados en el siglo XXI.
Confesiones de Schmidt
Warren y Helen estaban casados hacía más de 42 años, tenían un matrimonio como cualquier otro, sin complicaciones, pero desde que Warren se jubiló la rutina le pesaba, ya que todo lo que Helen hacía le molestaba, desde cómo se sentaba a cómo sacaba las llaves para abrir el auto. Una mañana el Sr Schmidt regresa a su casa y ve a su esposa caída en el suelo sin pulso. Por la muerte repentina de Helen su hija Jeannie regresó a su casa para acompañar a su padre.
Warrent al verse viudo, sólo y sin empleo se sintió perdido y comenzó a darse cuenta de lo mucho que extrañaba a su esposa.
El punto clave de la película es cuando Jeannie y Randall (su novio) vuelven a su hogar, ellos en el aeropuerto pasaban por una manga que los lleva al avión. Esa manga determinó el punto clave de la película.
Los puentes o las mangas en este caso muestran muchas veces una transición en las películas, cada vez que aparece un punte en un film genera un cambio en la vida de un protagonista. Warren antes de que su hija parta se ve sin ganas de vivir, se siente desbastado y sin fuerzas. Luego de que el avión despegó Schmidt regresó a su casa y buscó las cartas de su esposa y su ideal de matrimonio perfecto se cayó en dos minutos, él descubre que ella lo engañaba con su mejor amigo. En ese momento comenzó a cambiar el rumbo de su vida, Warren dejó de ser un hombre solitario y derribado por el dolor y pasó a ser un hombre seguro de sí mismo y con ganas de cambiar el rumbo de su vida.
Otros de los puntos destacables de la película es cuando el protagonista se jubila, le hacen una excelente fiesta de despedida y procuran llamarlo para asesorar a la empresa en algunos aspectos, eso nunca sucedió, hasta tal punto que cuando fue a ver a sus antiguos compañeros rápidamente lo sacaron de a la calle como si fuera un trapo viejo.
En este caso se vió reflejado como se descarta a una persona jubilada. Warren con 66 años no era un anciano, tenía todos los sentidos bien puestos, era un hombre brillante pero el problema que le jugó en contra fue su edad, por ende que ya estaba fuera del sistema laboral. Un hombre de su edad y en su cargo tenía que ser remunerado con un buen suelto, en cambio si lo jubilan su puesto sería ocupado por una persona joven y sin antigüedad, esto genera un gasto menor para el estado, porque las personas jóvenes rinden con más rapidez y el mismo trabajo lo resolvería más rápido, además es menos frecuente que se enfermen.
En nuestro país él como tantos otros jubilados se sienten inservibles, ya que sus jubilaciones no son bien pagas, las obras sociales no dan abasto con los médicos, los remedios son caros. En el sistema capitalista en que vivimos cuando ya no producimos dinero parece que ya no servimos para el mercado.
En síntesis la película trata sobre la humanidad de las personas de una manera cruda y compleja, a veces el mejor método de mostrar esto es mediante la sencillez hasta el punto donde se muestre las cosas cotidianas.
Contraposición de culturas
Cuando finalizó el espectáculo, me puse a pensar qué sabía sobre la cultura y el arte oriental y me di cuenta que muy poco; lo único que me venía a la mente era la muralla china, la película “El último Samurai”, las artes marciales y el té. Entonces noté que en realidad no sabía bien si todo eso era chino o japonés, o una mezcla de las dos cosas.
Los artistas de la obra “Piratas” tienen entre 10 y 35 años aproximadamente, desde que nacieron aprendieron las costumbres del circo. En argentina no es usual que los chicos practiquen circo desde pequeños, solo en el caso que toda la familia esté relacionada al mismo ámbito y como se dijo anteriormente se pase de generación en generación.
Una de las prácticas más adoptadas por el pueblo chino es el Tai-Chi-Chuan, todas las mañanas la realizan en las plazas o en el jardín de sus hogares. Esta es una gimnasia tradicional en la que se enfrentan a un adversario imaginario. Este conjunto de movimientos pausados proporciona elasticidad al cuerpo y ejercita la meditación.
Por ese motivo los artistas de la función “Piratas” son tan elásticos, porque se entrenan de pequeños. En la obra podemos darnos cuenta a siempre vista la destreza de esos artistas, se doblan como si no existieran huesos en su cuerpo. El contorsionismo para ellos es como el fútbol para los argentinos, casi no existe un hombre en nuestro país que no haya jugado alguna vez al fútbol. Es algo tradicional que te enseñan de chico en la escuela. Al igual que el Tai-Chi en china.
La tradición circense china tiene sus orígenes hace más de dos mil años. Artistas chinos, acróbatas y contorsionistas se reconocen claramente en artefactos antiguos ya en las dinastías Qin y Han (
La mayoría de las compañías de circo se formaron a lo largo de líneas familiares y las habilidades desarrolladas y las rutinas que hacían se realizan hoy en día.
Otras de las particularidades de esta cultura milenaria es que practican artes marciales desde muy pequeños. Ésta es una forma de defensa personal que se originó en Okinawa, Japón hace varios siglos. Para realizarla no utilizan ningún tipo de arma sólo se usa el cuerpo. La obra Piratas se desarrolla en los siete mares del mundo que en el siglo pasado fueron invadidos por peligrosos barcos piratas. A lo largo de los diferentes actos los artistas van realizando diversas artes marciales sin ningún arma, las técnicas que utilizan son la concentración y movimientos especiales.
Si pensamos en piratas lo primero que creemos es que son personas altas, de contextura física grande, no nos imaginamos chinos. Pero la piratería china existe desde antes del mil ochocientos Ching Shih es conocida como la reina de los piratas chinos, ella que tomó a su cargo la flota de su marido después de que éste resultase muerto.
Además como se muestra en la obra “Piratas” los chinos siempre acecharon las naves enviadas por el emperador de Japón.
El circo imperial chino con su trabajo “Piratas” nuestra las costumbres chinas a través de la destreza, acrobacia y artes marciales. La obra permitió a los espectadores conocer un poco más sobre su cultura y de esa forma permitir a los argentino interesarse más en ella.
¿678 magazine o propaganda política?
Domingo a la noche, llegué cansada del trabajo y prendí la tele, en los primeros canales sólo encontré fútbol y más fútbol harta de ver eso llegué a “La tv pública”, recién empezaba “
Su escenografía es muy simple, son dos semicírculos con cuatro sillas cada uno donde están sentados de manera mezclada los invitados junto con los panelistas y por último en el centro una pequeña mesa redonda donde se ubica el conductor.
Día tras día “
El formato de dicho producto está claramente dividido en dos partes. Por un lado ponen al aire un informe armado con fragmentos de noticieros. Finalizado el mismo, entre todos los integrantes de la mesa realizan un debate y vierten su opinión sobre el tema.
Como es de público conocimiento “
Según su Facebook oficial el programa se define así mismo “como un espacio de reflexión sobre el modo en que los medios representan la realidad”
678 no muestra como los medios representan la realidad, sólo muestra su forma de ver las cosas según su política editorial
El magazine es igual a todos los otros lo único que cambia es la manera de tratar los hechos con un foco diferente. Como lo mencionamos anteriormente “
Como todo indica “
Un fiel ejemplo del primer objetivo del magazine es su grupo de Facebook, al aire el conductor hacen todo el tiempo referencia a él y a la cantidad de fans que los apoyan. Además, es tanta la importancia que le dan a esta página de Internet que organizaron una convocatoria en varias provincias por el tema de la ley de medios y cientos de personas se movilizaron a puntos estratégicos de la cuidad para reclamar por la vigencia de la ley.
“
Ya se sabe que cada medio construye su realidad adaptada al prisma de sus intereses. En este caso 678 muestra su contenido de acuerdo con su valoración personal relacionada con las alianzas estratégicas del grupo que lo maneja.
En el momento en que estamos viviendo los medios utilizan a la información más como un arma de presión política que con su verdadero fin que es informar.
Caminante no hay camino
jueves, 22 de julio de 2010
Crónica Urbana-Recoleta
Crítica cultural a la película “A propósito de Schmidt”
Critica cultural a la obra teatral “El Fantasma de la Ópera”
Crítica cultural al programa de televisivo “678”
Cuando la soledad golpea nuestra puerta
Desde otro punto de vista
¿Mediación en la TV?
Informe Programa de Televisión 678
Gorda ¿Cuanto pesa el amor?
miércoles, 21 de julio de 2010
Confesiones de un hombre desesperanzado
lunes, 19 de julio de 2010
Cuando sabés que no tenes razón de algo, lo aceptas?
Soy terca, porque cuando digo algo es que estoy bastante segura, pero si me doy cuenta lo acepto...
Warren Schmidt: El ejemplo de la no vida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEIFTX7AXp9rbqCqTKxviggrTeRq2ApWYgs3MCmKPuBy1uZc05g1Eu7YJIHX5kMJ_vyb5OkSAmgIgtpLD9Yok4_m_FDWQOv9sFClC4crASlOFxlk0c-bFRzJQxNVLvJNOmEY6ntfnWt0uP/s320/about+schmidt.jpg)
Andy Warhol: Los secretos que esconden los cuadros