miércoles, 15 de julio de 2009

La mariposa de la globalización

“El efecto mariposa” es una película estrenada en 2004, dirigida por Eric Bress y protagonizada por Ashton Kutcher. La trama de la historia se basa en el personaje de Kutcher, llamado Evans, quien ha tenido una infancia dura y de la que conserva recuerdos traumáticos. Durante su paso por la universidad, decide volver a leer los diarios íntimos que escribía cuando era pequeño. A partir de rememorar viejos episodios, Evans tendrá la posibilidad de volver a aquel momento -siempre manteniendo sus recuerdos- y su objetivo será intentar cambiar los sucesos que fueron perjudiciales para él y sus allegados, aunque finalmente sucede que los cambios introducidos por él tienen una repercusión no esperada creando un presente alternativo muchas veces peor que el original. La película toma el nombre del “efecto mariposa”, el cual está relacionado con la llamada Teoría del Caos y sobre el cual gira toda la historia. Una explicación científica del concepto sería que, dentro de un sistema caótico, si determinadas condiciones iniciales presentan una mínima variación, puede derivar que el resultante evolucione de forma diferente. Esto significa que en un sistema complejo donde es casi imposible poder predecir el resultado final, cualquier cambio en la situación inicial generará consecuencias diversas. Partiendo de esta premisa y llevándola a la realidad, parece ser que la línea general que sigue la película no está del todo errada. Por empezar, hoy vivimos en un mundo globalizado, donde muy a menudo una situación que sucede en determinado lugar, termina repercutiendo a miles de kilómetros de allí. Sin embargo, la teoría se refiera a sistemas complejos, donde no es posible predecir el resultado final. Podríamos aventurarnos en poner como ejemplo a la economía actual. Es sabido que el mundo económico (más aun el bursátil) suele fluctuar mucho, incluso no han sido pocos los economistas que debieron darse la cabeza contra la pared tras recomendar determinadas soluciones y llevarse la sorpresa de que el mercado termina actuando de manera distinta, aun cuando había ejemplos llevados a cabo en lugares o situaciones similares que hacían prever lo contrario. Podríamos utilizar como ejemplo la crisis que hoy afecta a gran parte del mundo: ésta se da cuando en Estados Unidos las empresas comenzaron a destinar sus ganancias a la especulación, porque ya que no había demanda, no era sustentable invertir en más producción. Aquí, el hecho de apostar a un mercado tan cambiante como el bursátil, en un contexto de inflación y altos precios en materias primas, terminó por generar una crisis que rápidamente se extendió más allá de las fronteras del gigante del norte. La crisis se sintió -y siente- en todo el mundo, agravada por la calidad de país hegemónico de EEUU. Este ejemplo de efecto dominó puede trasladarse a muchos ámbitos. Por ejemplo, un país como el nuestro, productor de soja, puede generar un efecto de este estilo si decide aumentar el precio de lo que exporta. En la misma línea, si el precio de la soja baja, generará que otros países productores como Brasil deban bajar sus precios también para poder competir. En el caso del maíz, cuyo principal productor es Estados Unidos, si llegara a escasear, traería un problema a varios países cuya actividad productiva es la ganadería, ya que los productores tendrían inconvenientes para nutrir a los animales, puesto que el maíz es el principal alimento agrícola utilizado en el mundo. Pero volvamos a la película: hemos reseñado que la trama gira sobre la idea del protagonista Evans, quien quiere reescribir la historia y para ello viaja al pasado, pero eso trae efectos peores que los originales que él pretendía cambiar. Aquí es posible trazar otro paralelismo con la economía: tomemos el ejemplo de las AFJP recientemente anexadas por el estado. El gobierno anunció que todas las jubilaciones pasarían al ANSES -es decir al estado- por lo cual desaparecerían las AFJP, creadas en los años 90s durante la presidencia de Carlos Menem. La medida del gobierno supone la vuelta a un sistema anterior, sin embargo, al momento de hacerse pública la medida, decenas de economistas la criticaron. La principal pregunta es de dónde sacaría el Estado los fondos para afrontar tanta cantidad de jubilaciones, siendo que el dinero que obtuvo tras la disolución de las AFJP estaba planeado para sostener la economía actual. Aquí vemos que se quiere volver a un momento en que no había AFJPs, pero al hacerlas desaparecer las consecuencias podrían ser peores y esto es la base de la película. Ejemplos como estos sirven para ilustrar el cambiante mundo económico, donde tal y como dice la leyenda del comienzo de la película, “el aleteo de una mariposa puede provocar un tifón al otro lado del mundo”. Esta idea se desarrolla hoy en un contexto de globalización. Es justamente la calidad de globalizado del mundo lo que hace a los países sensibles a verse afectados por hechos que suceden del otro lado del globo. Las interrelaciones, el complejo pero débil entramado que une las sociedades y la dependencia entra ellas configuran un mundo frágil construido como un castillo de naipes susceptible a desplomarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario