miércoles, 27 de julio de 2011
Un pequeño paisaje dentro de una gran ciudad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4QX3R4qzXN66Qs_hg2x6aVum7WTYfTjClMqe1ngQIdA6CbBJlyWpny9KhX7zut0F_jFMfe6v-JR9AHt_Rzg44EFVBLu-20i09xXd6h0IC95ovnNZauW1BfAHIirrWrCEMLbMwu8_SrZk/s320/IMG-20110709-00269.jpg)
Por Rocío Paz
El sol calentó en medio de este crudo invierno a Buenos Aires, un buen clima que favoreció para que las personas paseen por las atracciones que tiene la ciudad porteña. El Jardín Japonés fue una buena opción para muchos.
Este fin de semana fue una fecha especial. Durante los primeros días de julio, el pueblo japonés festejó Tanabata- “El festival de los Deseos”. En esta ocasión, los asiáticos invitaron a participar de la celebración a todo el público presente.
Al entrar, se veía a las personas muy ansiosas buscando desesperadamente el papel donde colocar su deseo, y así, poder colgarlo del árbol de bambú ubicado en la entrada del museo.
“Mamá, dóblalo así los demás no leen tu deseo”; “Mamá, mi hermana quiere que le diga que voy a pedir”; entre otras frases se oyeron en el hall dónde se encontraban las mesas azules con papeles amarillos y celestes, que esperaban ser escritos por el público presente.
Doblados y colgados de una cinta roja, los deseos esperaban una ráfaga de viento que los llevara hasta la esfera de los dioses para que éstos ejercieran su poder y los cumplieran, como dice la leyenda. A su vez, el mito original expresa que es el único día del año dónde
Además de este acontecimiento, se ofrecieron otros eventos: exposición de Kimonos (vestimenta típica del país) y un concierto de canciones japonesas.
Los rayos del sol transformaron a la tarde invernal en un cálido ambiente que propició que los participantes recorrieran cómodamente las instalaciones del jardín. Mientras caminaba por el puente, escuché los gritos de un nene hacia su padre: “mirá papá, ese pez se cree delfín”. Así fue. A la par de algunos salmones que se encontraban concentrados en un solo lado del lago, debido a que la gente les arrojaba alimento, había un pez que se dedicó a hacer piruetas para los más chiquititos. De forma vertical, paseó de izquierda a derecha por el agua. La gente, con una sonrisa, miró asombrada.
En el recorrido, la mirada se perdía por la mezcla del verde, en lo más alto de su pureza, con colores como fucsia, rojo o amarillo que tenían las flores que lo decoraban. Aunque el Jardín Japonés es pequeño, y carece de monumentos impactantes o de algún entretenimiento específico, estar en contacto con la naturaleza en medio de una ciudad tan llena de grises, permite que uno logré relajarse y contemplar la sencillez del ambiente.
Para los que viven en un ritmo vertiginoso toda la semana, es una buena opción para frenar e intentar adquirir esa espiritualidad que se transmite en el aire, bajar la velocidad de la razón y comenzar a aguzar los sentidos. Muchos despreocupados caminaban con el mate bajo el brazo, hablando de cualquier cosa. Los extranjeros, como siempre, se llevaron el premio de la tarde: fotos, fotos y más fotos.
Por el camino vi desfilar a una serie de personajes muy particulares… todos tenían un estilo diferente, sin embargo, estaban reunidos ahí con una determinada intensión: contagiarse de la cultura oriental, basada en las buenas energías, en la espiritualidad y en el culto a los antepasados.
Matrimonios y algo más
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg91r0J871mZpknLXHFe-Xbn4mwrgaxb4aY0dKXZwl4cMgOLFkCl17Qs1u1Lj6XyXpTgIfcheRW7aGf6mGJPxIbKT86ERZz7UxJmlHDtFzQWCP57ApO1DefF4G492XzAxGZWj3IysABLco/s320/wedontlivehereanymore_wideweb__430x265.jpg)
John Curran dirige “Ya no somos dos”, una película que muestra la vida de dos matrimonios desgastados. La raíz del film nace en las infidelidades de los integrantes y en el desarrollo de las mismas.
Por Rocío Paz
Música, risas y miradas cómplices. Cada uno de ellos asume la verdad que los corrompe. Hank pasa la mano por la cintura de su mujer, deseándola. Terry envidia esa atención. Jack, su marido no le demuestra importancia, no la busca, no la provoca, solo la juzga. Así comienza “Ya no somos dos” un film donde se afirma a la infidelidad, la traición y la mentira como raíces de las relaciones actuales.
Este extraño cuarteto convive en un círculo vicioso sin escrúpulos. Los cuatro se encuentran insatisfechos con su vida. Jack Linden (Mark Ruffalo) y Hank Evans (Peter Krause) son profesores universitarios que suelen armar reuniones junto con sus parejas. Hank manifiesta ser un escritor, frustrado por no obtener la publicación de alguna de sus obras. Jack, se muestra como una persona harta de su rutina, cansado de su esposa y el desorden, intentando ejercer su rol de padre lo mejor posible.
Por el otro lado, se encuentran la mujer de Jack, Terry (Laura Dern), quien es la mejor amiga de Edith (Naomi Watts), esposa de Hank. Ambas son totalmente diferentes. A pesar que las dos son amas de casa, Terry es sumamente desprolija, no ordena, no cocina, y no es una madre tan presente en la vida de sus hijos. Edith, es todo lo contrario. Con una casa reluciente, detallista y prolija a la hora de cocinar para su marido, y con una única hija con la cual se encarga de prestarle la atención que necesita.
En este film se presentan varias situaciones particulares. Por un lado, Terry demuestra tener un problema con el alcohol ya que suele tomar más allá de las reuniones, en sus momentos de ocio tiene como vicio servirse un vino. El alcoholismo es claramente una manera de escaparse de su rutina, de ocultar sus miedos, de no enfrentarse con la realidad pura: un matrimonio desgastado, una vida sin motivación alguna, las típicas ataduras del ser ama de casa, la dependencia hacia su esposo, el desprecio del mismo, todas aquellas cosas que hacen miserable su vida, y que en un intento de desesperación, busca cambiarlas en un primer momento en la bebida, y cuando cree que todo está perdido, “haciendo buena letra” al sospechar que su marido mantiene un romance con otra persona.
Edith es la mujer perfecta, pero eso no alcanza para Hank. Un hombre egoísta, ambicioso, competitivo. Su mujer sabe que él puede vivir perfectamente sin ella, no es su pieza necesaria en el rompecabezas de la rutina. Edith sufre por eso, y se refugia en los brazos de Jack. Hank sabe que Edith tiene ese consuelo externamente, lo permite, y hasta lo agradece.
El punto clave de la película está cuando Terry comienza acercarse a Hank. Increíblemente, lo hace público ante su marido. Busca la provocación del mismo, que lo sepa, que reaccione. Sin embargo Terry no imagina que su amiga Edith es quien mantiene el romance con Jack. Esta mezcla de parejas desembocará en la ira y obsesión, a la vez, de los personajes.
Terry busca deshacerse de Jack en su vida, él intenta retractarse con ella cortando todo tipo de vínculo con Edith. Hank aprueba la unión entre su mejor amigo y su esposa, ya que lo considera beneficioso para su trabajo: “es más fácil vivir con una persona que se siente amada” justifica. Por su parte Edith decide preservar a su hija de toda esta situación, una vez que Jack corta con su vínculo y se va hacia lo de su madre.
“Ya no somos dos” muestra a la infidelidad como algo ya cotidiano en las parejas de hoy. En las sociedades actuales las relaciones ya no son construidas sobre las bases de la fidelidad y mucho menos del amor eterno. A diferencia de otros tiempos, hoy por hoy, todos pueden ser reemplazables. Los valores cambiaron, y los vínculos se disuelven como agua ante las necesidades de cada uno. Se busca complacerse a modo individual y no en conjunto. Así lo demuestra Hank, quién necesita de la relación entre Jack y Edith, para poder ser exitoso con lo que hace.
El film muestra a personas egoístas e infantiles. Ninguno, a pesar de las atenciones cotidianas que reciben, ejerce el verdadero rol de padre. La infancia queda desdibujada ya que sus propios chicos son quienes enfrentan aquello que sus padres niegan ver, que su pareja está desgastada, rota y basada en una ficción de valores.
“Ya no somos dos”, de John Curran, contrapone la historia de dos matrimonios diferentes pero con una misma igualdad de condición. Desamor, fracaso, mentiras e infidelidades son las raíces de este relato, que por momentos, se estanca en la imposibilidad de avance, de madurez o de cambio de sus propios protagonistas.
Antes de prócer, un hombre
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrsnytqnIjnq2uZLz5E8AfwL4nFeudIc2pryhNvaJCiv0ijEIB_ao2cxI4j2wpR2-9cgilZhJvI1oV6583lfjxt6Wjz5xVOG_Jm77MbqSdCeII0AgYy6AdddSWJuULX-2lFCrO3FQEbHs/s320/Revolucion-foto.jpg)
Por Rocío Paz
Revolución es el film nacional que narra la historia de San Martín y el cruce de los Andes, interpretado por Rodrigo De
“Revolución” no es una típica película histórica. Si bien, expone hechos como lo fueron las batallas libertadoras y el cruce de los Andes, intenta plasmar en su relato la imagen de San Martín como hombre más allá de la figura simbólica creada en el imaginario colectivo.
Leandro Ipiña es un joven director, de tan sólo 34 años, que se cargó en su debut en la dirección a una personalidad fuerte como lo fue San Martín. Ipiña desempeñó el cargo de ayudante de dirección en “Iluminados por el fuego”, que tuvo repercusiones muy positivas. Hoy con una tarea más pesada y junto a un gran elenco tuvo la responsabilidad de eliminar los mitos y las ideologías del “padre de la patria”.
A diferencia de “Iluminados por el fuego”, Ipiña estuvo a la cabeza de un film cuyo proyecto comenzó hace más de cinco años, a través de investigaciones sobre la vida de este personaje, junto a su equipo.
Esta vez, con Rodrigo De la Serna al mando, enfatizaron los modos de vida del General San Martín llevando la visión más allá del cruce en sí, mostrando el detrás de la historia como lo fue la imagen de un General dolorido a causa de una tuberculosis, débil en la intimidad y fuerte dentro de su tropa.
El relato se sumerge a través del recuerdo de un hombre que convivió con el General y confiesa la intimidad del cruce, pero no contiene escenas de batallas propiamente dichas.
Para los fanáticos de la historia y críticos de los manuales tradicionales puede parecer algo simplista porque no se enfoca en lo minucioso del relato históricamente, sino que este largometraje centra su mirada en la construcción del prócer. La raíz del cómo fue ser San Martín.
Rodrigo De
Acompañado a todo esto, una ambientación colonial exacta, jugando con los claros y oscuros. La combinación de planos provoca un dinamismo en el relato y un acercamiento del público hacia los detalles.
“Revolución” es una coproducción con
En comparación con “El Santo de la Espada”, acá se buscó recrear como un hombre al prócer que convivió con otros siendo fiel a sus principios, con un carácter fuerte y con una apariencia determinada frente a los propios. Mientras que en la película de Torre Nilsson, San Martín fue un hombre plenamente autoritario, distinguido por ser “el padre de la patria” y dueño de la misma. Se resaltan los honores y lo cosechado como algo netamente individual.
“Revolución” parte de la base de toda crítica ante esta paternidad adjudicada a San Martín. Se muestra un personaje realmente preocupado por la unión Latinoamericana, y por la necesidad de un crecimiento político a nivel regional. Llevado al presente, se lo puede relacionar con el crecimiento de las relaciones internacionales con los países cercanos. Como expresó su director, “habla de la causa americana, nunca dice la causa argentina o de las provincias unidas del Río de
Por otro lado, esta historia también sigue con la línea de identidad nacional que se promueve desde hace ya varios años desde el Gobierno, y se acrecentó en el Bicentenario con todo el despliegue que se produjo en los monumentos históricos y en Capital Federal.
Cualquier semejanza, ¿pura coincidencia?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt1v295oTKWrVP9YZTKP3ok_7dV7ba8xwfcYvgqiFWnL0u9ss11KZntEH_ZukmvEeSFUxYwM6Saj4Y5SSAKGVCGC1tSAQYD8yFl6u9-1H_KEGEwt8bAN7WP64FbkqHNgjEm105qf5zeOQ/s320/pelota.jpg)
Hace dos años atrás,
Por Rocío Paz
Hace dos años que este modelo parece exitoso. Si bien, la libre transmisión de fútbol ha dado más pérdidas que ganancias, y ha sido la gota que rebalsó el vaso entre el Gobierno y el Multimedio, la gente recibe cada fin de semana eternas jornadas de fútbol.
Cada encuentro es televisado por diferentes canales de aire. Obviamente el cambio fue brusco para sus espectadores, quiénes debieron acostumbrarse a nuevos relatores, fallas técnicas y jornadas extensas en un mismo día, todas aquellas imperfecciones que tiene una empresa que no se encuentra preparada para un gran despliegue, como sucede con canales como Crónica TV, CANAL 26 o América.
Si bien cuando la asociación entre ambas identidades se dio a conocer fue desafortunada la comparación y es recordada por todos- referido al Monopolio y el uso de los encuentros cuyos goles fueron “secuestrados” – podemos trasladar esta inserción del gobierno dentro del ámbito deportivo a la época de Perón.
Juan Domingo Perón se caracterizó por sustentar al deporte nacional con diferentes recursos. Esto se hizo posible debido a la asignación de fondos estatales para la actividad pública como privada, como sucedió con Racing Club que logró levantar su estadio gracias a este plus o los subsidios y premios que se le ofrecieron a deportistas destacados, ya que a muchos se los ayudó a la hora de gestionar los viajes al exterior para su competencia. A su vez, organizó competiciones nacionales e internacionales, como los Torneos Juveniles Evita y los Iº Juegos Panamericanos.
El gobierno de Perón se caracterizó, como todos sabemos, por ser un estado popular e intervencionista. Tras el deporte, y más que nada en el fútbol, Perón logró acaparar la atención de la masa. Un triunfo de un deportista, era una victoria argentina. Sosteniendo que en nuestro gen de argentinos reinaba la individualidad, por tal motivo, debíamos unirnos tras el deporte que no sólo era una práctica física sino que alimentaba el espíritu de unión.
Trasladando la visión hacia la actualidad “Fútbol para todos” retoma esta idea. Desafortunadamente, se vio manchada por una disputa de poderes entre el propio Gobierno y los medios dominantes. Ya que, Néstor Kirchner fue quién le renovó años atrás a los ya mencionados las licencias que conforman el monopolio.
Hoy por hoy, los encuentros se ven empapados de propaganda oficialista que empaña lo que significó este cambio de derechos. Que logró la aparición, nuevamente, de periodistas deportivos que habían quedado olvidados por el monopolio. También, le dio otro color al fin de semana ya que los amantes del fútbol pueden disfrutar de una seguidilla de partidos. Y a su vez permitió el acceso a todos ya que no deben poseer televisión por cable para verlos.
Aunque todavía no se terminó de definir en el razonamiento colectivo si este cambio terminó siendo positivo o no, “Futbol para todos” realza al estado como intervencionista inspirado netamente en las bases del peronismo inicial que busca estar presente en todas aquellas actividades que incitan al crecimiento de una nación, sea económico o exclusivamente político. Guste o no.
viernes, 22 de julio de 2011
La memoria Sociedad Anónima
Es la primera vez desde la llegada de la Democracia que se realizan investigaciones bajo tierra en el lugar. En ese perímetro se planea construir un centro comercial próximamente si la justicia da luz verde a la venta del predio y todo parece indicar que así será.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_BEhMRCVP5Dk-ob99eHtsTR5OyUA9AnKFNRRpizuw6gennzhvfdy-p6AHm_oALmctAnXCsJSKvqrQjOIyQ3wba608dfnlYkcKVYWozNfYePY2CcQWKP1PamiOhiYMeZOL3FOrWIqhhak/s1600/infidelidad.jpg)
La ventana de enfrente
El director relata las múltiples variantes dentro de las vidas de los protagonistas. Por un lado un amor formal y lleno de rutinas e insatisfecho, un amor prohibido que puede derivar en una aventura que lleva a quebrar la monotonía de una pareja, por otra parte una historia con David (Massimo Girotti) donde la protagonista comienza a desentrañar misterios y a descubrir la fórmula para manejarse en la vida con otros valores; su lugar y sus espacios vacíos se completarán con consejos, decisiones, comportamientos y sabiduría que los años solo pueden acercar. La película transcurre en dos frentes bien marcados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOadyZMbR5t4vCcSPnQf7XW3j8smvnj8h7zD-a_663-BiImJGkaC11FUOighhhXaHN7JRZdNVQO6VQ_mh5puR44msXTQRC5I6Efy24fOu98uxLTM97noIZVqS2OdoAFn3ME0aNvlUacyc/s320/precious-movie.jpg)
Es así que no podemos olvidar la película producida por Daniels El Leñador que trae al espectador nuevamente los problemas que sufren las personas que han sido abusadas sexualmente, que son desconfiadas y reservadas, al igual que en Precious. En este film su protagonista Walter (Kevin Bacon), luego de pasar doce años en prisión se va a una ciudad sin nombre, se instala y únicamente se dedica a cuidar de sí mismo. El hombre se encuentra con una mujer que no le importa su pasado, sin embargo Walter vive condenado por una agresión sexual.
Con esta cinta Daniels logró consagrarse como director siendo nominado por los Oscar, como mejor película y mejor director. Logra que los espectadores vean que siempre existe la forma de superarse cuando parece que las situaciones negativas que se enfrentan no tienen salida, le entrega a su público lo que quiere, lo complace, lo hace pensar, y hasta reflejarse en su propia vida si ha vivido situaciones o hechos similares.
Esta historias de Lee Daniels como director, reflejan la realidad de muchos, logra contarlas bien y poseen una realización magnífica que permite derribar todos los obstáculos que se le presentan en el camino, y no deja de decirle al receptor no importa que tan miserable sea tu vida hay una forma de escapar, de solucionar el problema y convertirte en una persona exitosa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFihxq74bQiw3bF0-cceTPxieiaXCbRSqLPJeXjfbAbOQF_SFp6g0btiw0UGJ-dtYYNyW8HvOW7CFNPj8Wdx0NviLrpyov-Z04i7yIUgyX1DKr_LW2RDw4CK9wh4qJvwBSaoqBK8yGqdw/s200/futbol+para+todos.jpg)
Adulterio
Todos parecen tener sus propias razones. Como marionetas que se mueven en un universo pequeño, sin sentido, pero nadie en este desaguisado está sin culpa. Con un gusto por las imágenes en un lugar oscuro casi claustrofóbico y espacios dispersos.